¿Los recuerdos individuales y colectivos de la violencia del pasado impiden o fomentan la reconciliación? De Argentina a Sri Lanka
El discurso dominante sobre la justicia transicional en el ámbito de los derechos humanos se basa en una combinación de propósitos que se refuerzan entre sí y que tienen por finalidad “hacer las paces con” un pasado violento. En este artículo, la autora añade complejidad a esta idea, analizando cómo los recuerdos emocionales pueden impedir que las personas piensen en un futuro en el que puedan dejar atrás, de manera segura, el pasado personal y nacional. En el contexto de los debates actuales sobre si es necesario recordar u olvidar el pasado traumático de un país, este artículo muestra cómo los recuerdos emocionales de la violencia y la desaparición prevalecen y alteran el paradigma de la reconciliación, y explica la necesidad de tenerlos en cuenta en los procesos de justicia transicional.