Entrevista a Eyal Weizman
Cada vez más, la guerra contemporánea se libra en escenarios urbanos y, en muchos casos, se caracteriza por la asimetría entre las partes. La creciente urbanización que tiene lugar a nivel mundial indica que, muy probablemente, esa tendencia se mantenga. El hecho de que los beligerantes a menudo evitan enfrentarse con sus enemigos en campo abierto y optan por mezclarse con la población civil, haciendo peligrar la vida de las personas y la infraestructura civiles, no hace más que agravar la situación. Eyal Weizman es arquitecto y académico. Ha dedicado gran parte de su carrera a escribir y reflexionar acerca de la interacción entre la violencia y el entorno edificado. Ha estudiado en profundidad las formas en que se libra la guerra en zonas edificadas y el modo en que la arquitectura puede diseñar un entorno que sea más o menos conducente a la guerra urbana. Más recientemente, se ha volcado hacia la arquitectura forense, un ámbito novedoso cuya finalidad es investigar incidentes que tienen lugar en zonas urbanas, examinar sus aspectos arquitectónicos e identificar tendencias. En esta entrevista, el profesor Weizman comparte con la International Review algunas de sus reflexiones acerca de la guerra en las ciudades.